Antes de tocar el tema del riesgo en que pones tu vida al conducir de noche, hagamos un recorrido para conocer nuestro sistema visual.
Sin luz, sería imposible ver, mientras haya luz solo basta con mirar un objeto para poder verlo (si no hay defectos refractivos en su visión)
Por otro lado no sabríamos qué hacer con la luz si no tuviéramos un sistema visual capaz de convertirla en un mensaje que pueda interpretarse.
Nuestro sistema visual está compuesto por: el Ojo, que captura la luz y la convierte en mensajes nerviosos, las vías visuales que transportan esos mensajes desde el ojo hasta el cerebro, y las áreas visuales del cerebro que lo interpretan.
El ojo: Iris, pupila, cristalino, retina, fotorreceptores, formación de la imagen en la retina.
El Iris:
Es la parte de color de nuestros ojos. Curiosamente el color natural de nuestro iris es el azul, pero en muchos casos se ve oscuro. Esto se debe a un pigmento que contiene el Iris, la melanina, entre mas contenga melanina más oscuro se ve, debido a que la melanina absorbe las longitudes de onda que llegan al iris y son difundidas por él, las ondas que más chocan con el iris son las más cortas, estas corresponden al color azul, y como la melanina las absorve son las que menos se ven. porque la luz absorbida no puede ser reflejada. En cuanto a su textura, las manchas y texturas del Iris son irregular y desordenadas, que es única en cada individuo como la huella dactilar.
La pupila:
En el iris se encuentra una abertura central que puede variar su tamaño dependiendo de la cantidad de luz que pasa a través de ella. se puede contraer hasta 2 milímetros de diámetro cuando hay mucha luz, y dilatar hasta alcanzar los 8 milímetros en oscuridad. Pero su tamaño también depende del estado emocional, como interés, atracción, repulsión...respecto al objeto mirado.
El cristalino:
El cristalino es nuestro lente natural, está situado detrás de la pupila, se encarga de enfocar los objetos que vemos. como dato curioso es el único tejido de nuestro cuerpo que es transparente. Se encarga de desviar los rayos luminosos que llegan al ojo, de tal manera que se unan en la retina.
La desviación excesiva haría que los rayos de luz se unan en la retina. es cuando enfocamos un objeto cercano. encontrándose la el cristalino en su máxima curvatura. Por el contrario poca desviación o refracción uniría los rayos de luz detrás de la retina, cuando enfocamos un objeto lejano y el cristalino se encuentre relajado.
La retina:
Es la superficie que recubre internamente el fondo del ojo. Es simplemente un lugar donde la energía luminosa se convierte en señales nerviosas. La imagen en la retina se proyecta inversamente. La retina está cubierta de capas, La primera está formada por los fotorreceptores(conos y bastones), la siguiente está formada por las células bipolares, y la capa más externa compuesta por las células ganglionares. Los receptores están colocados en el fondo de la retina y para llegar a ellos la luz tiene primero que atravesar las demás capas.
Los fotorreceptores:
Son células especializadas sensibles a la luz, localizadas en la retina externa.
El ojo humano contiene dos tipos de fotorreceptores: conos (7 millones) y bastones (120 millones). convierten la luz en impulsos nervioso. Cuando estamos en elevada iluminación est´´ac activos los conos y permiten la visión de colores y detalles. Por el contrario, cuando la luz es escasa, entran en acción los bastones sensibles a niveles bajos de luz. Puedes detallarlos en la imagen anterior.
La formación de la imagen en la retina:
En la retina existe una imagen del objeto que estamos mirando, pero se encuentra inversamente. Para entender este proceso vamos a compararlo con ejemplo a continuación.
Continúa leyendo...




No hay comentarios:
Publicar un comentario