jueves, 18 de octubre de 2018

ANALOGÍA ENTRE NUESTRO OJO Y UN PROYECTOR CASERO.








Resultado de imagen para imagen blanca


En la imagen anterior se muestra un proyector casero. Lo construimos con una caja de forma de prisma cuadrangular,  más o menos como la caja de zapatos.
Pintada de negro por completo en su interior; en uno de sus lados hicimos un agujero del tamaño de un lente (una lupa), cuyo lente ajustamos en él. En el lado opuesto, por la parte interior de la caja, pegamos una imagen inversamente, impresa a color, y delante de ella, un foco de luz blanca encendido. Y así funcionó el proyector casero, con la caja totalmente cerrada proyectando la imagen en un cuarto a oscuras.

La imagen se proyectó de esta manera:



Pero, ¿a dónde queremos llegar con esto?
Ya tenemos claro la estructura de nuestro ojo, y que se forma una imagen en nuestra retina de lo que miramos. Pero, ¿Cómo se forma?.Pues, curiosamente nuestro ojo funciona de una manera similar al proyector casero.
El agujero que le hicimos al proyector sería nuestra pupila. el lente que le pusimos sería nuestro cristalino, el foco,que en nuestro caso podría ser también la luz del sol; el cuarto oscuro sería nuestra retina.
 La radiación del foco(o luz natural) llega a la imagen, esta refleja la luz(reflexión) y pasa a través del agujero(nuestra pupila) donde está la lupa(nuestro cristalino) y es proyectada inversamente en la pared del cuarto oscuro(la retina).


Esto es sólo cómo se proyecta la imagen en la retina, como ya mencionamos, la retina es solo el lugar donde la energía luminosa se convierte en señales nerviosas, a partir de ahí se comienza otra serie de procesos, donde los impulsos nerviosos son transportados por medio del nervio óptico, del ojo a la corteza visual, donde esta información es interpretada, se le da significado a la imagen y he aquí lo que vemos, no vemos partículas nerviosas, tampoco ondas de luz, sino la imagen como se nos presenta.
Cabe decir que aún se sabe poco nuestro cerebro hace este proceso de interpretación.







¿No tienes una visión de calidad?

Todo este proceso es natural en todos, pero debes considerar la opción de que probablemente haya defectos en tu visión, que no te permitan una correcta percepción de las cosas. Hay personas con anomalías en su sistema visual.
Esto puede deberse a que las cataratas, o a los llamados defectos refractivos que son:

-Miopía:
Que ocurre cuando la córnea es demasiado curva o el ojo es demasiado largo.Las personas que sufren de Miopía ven claramente los objetos cercanos, mientras que la visión a mayor distancia se torna borrosa.

-Hipermetropía:

Que ocurre cuando la córnea es demasiado plana o el ojo es demasiado corto ocasionando que las imágenes se enfoquen detrás de la retina. Las personas con este defecto ven más claramente los objetos a mayor distancia que los más cercanos.


-Astigmatismo:

Se produce cuando la córnea tiene forma ovalada por lo cual la imagen es enfocada sobre varios puntos de la retina.Las imágenes se ven distorsionadas o inclinadas porque se presenta desviación de los rayos de luz al entrar al ojo. Las personas con este defecto padecen de cansancio al leer y pueden ver mal de cerca.


-Presbicia:

Es una condición normal que se presenta alrededor de los 40 años de edad. Se produce cuando el cristalino pierde elasticidad. lo que ocasiona pérdida progresiva de su capacidad para enfocar



Si te sientes identificado con algunos de estos defectos, tal vez no puedas realizar correctamente algunas actividades como, por ejemplo, conducir un vehículo, y menos si piensas hacerlo de noche. 
A continuación, te diremos algunos de los riesgos que puedes tener si intentas conducir un vehiculo de noche.


Sigue leyendo...











No hay comentarios:

Publicar un comentario