viernes, 19 de octubre de 2018

ESTRUCTURA DEL OJO.


Antes de tocar el tema del riesgo en que pones tu vida al conducir de noche, hagamos un recorrido para conocer nuestro sistema visual.

Sin luz, sería imposible ver, mientras haya luz solo basta con mirar un objeto para poder verlo (si no hay defectos refractivos en su visión)
Por otro lado no sabríamos qué hacer con la luz si no tuviéramos un sistema visual capaz de convertirla en un mensaje que pueda interpretarse.


Nuestro sistema visual está compuesto por: el Ojo, que captura la luz y la convierte en mensajes nerviosos, las vías visuales que transportan esos mensajes desde el ojo hasta el cerebro, y las áreas visuales del cerebro que lo interpretan.

El ojo:  Iris, pupila, cristalino, retina, fotorreceptores, formación de la imagen en la retina.
Resultado de imagen para partes del ojo
El Iris:
Es la parte de color de nuestros ojos. Curiosamente el color natural de nuestro iris es el azul, pero en muchos casos se ve oscuro. Esto se debe a un pigmento que contiene el Iris, la melanina, entre mas contenga melanina más oscuro se ve, debido a que la melanina absorbe las longitudes de onda que llegan al iris y son difundidas por él, las ondas que más chocan con el iris son las más cortas, estas corresponden al color azul, y como la melanina las absorve son las que menos se ven. porque la luz absorbida no puede ser reflejada. En cuanto a su textura, las manchas y texturas del Iris son irregular y desordenadas, que es única en cada individuo como la huella dactilar. 

La pupila:
En el iris se encuentra una abertura central que puede variar su tamaño dependiendo de la cantidad de luz que pasa a través de ella. se puede contraer hasta 2 milímetros de diámetro cuando hay mucha luz, y dilatar hasta alcanzar los 8 milímetros en oscuridad. Pero su tamaño también depende del estado emocional, como interés, atracción, repulsión...respecto al objeto mirado.

Imagen relacionada

El cristalino:
El cristalino es nuestro lente natural, está situado detrás de la pupila, se encarga de enfocar los objetos que vemos. como dato curioso es el único tejido de nuestro cuerpo que es transparente. Se encarga de desviar los rayos luminosos que llegan al ojo, de tal manera que se unan en la retina. 
La desviación excesiva haría que los rayos de luz se unan en la retina. es cuando enfocamos un objeto cercano. encontrándose la el cristalino en su máxima curvatura. Por el contrario poca desviación o refracción uniría los rayos de luz detrás de la retina, cuando enfocamos un objeto lejano y el cristalino se encuentre relajado. 

Resultado de imagen para cristalino
La retina:
Es la superficie que recubre internamente el fondo del ojo. Es simplemente un lugar donde la energía luminosa se convierte en señales nerviosas. La imagen en la retina se proyecta inversamente. La retina está cubierta de capas, La primera está formada por los fotorreceptores(conos y bastones), la siguiente está formada por las células bipolares, y la capa más externa compuesta por las células ganglionares. Los receptores están colocados en el fondo de la retina y para llegar a ellos la luz tiene primero que atravesar las demás capas.

Imagen relacionada

Los fotorreceptores:
Son células especializadas sensibles a la luz, localizadas en la retina externa.
El ojo humano contiene dos tipos de fotorreceptores: conos (7 millones) y bastones (120 millones). convierten la luz en impulsos nervioso. Cuando estamos en elevada iluminación est´´ac activos los conos y permiten la visión de colores y detalles. Por el contrario, cuando la luz es escasa, entran en acción los bastones sensibles a niveles bajos de luz. Puedes detallarlos en la imagen anterior. 

La formación de la imagen en la retina:
En la retina existe una imagen del objeto que estamos mirando, pero se encuentra inversamente. Para entender este proceso vamos a  compararlo con ejemplo a continuación. 

Continúa leyendo...

jueves, 18 de octubre de 2018

ANALOGÍA ENTRE NUESTRO OJO Y UN PROYECTOR CASERO.








Resultado de imagen para imagen blanca


En la imagen anterior se muestra un proyector casero. Lo construimos con una caja de forma de prisma cuadrangular,  más o menos como la caja de zapatos.
Pintada de negro por completo en su interior; en uno de sus lados hicimos un agujero del tamaño de un lente (una lupa), cuyo lente ajustamos en él. En el lado opuesto, por la parte interior de la caja, pegamos una imagen inversamente, impresa a color, y delante de ella, un foco de luz blanca encendido. Y así funcionó el proyector casero, con la caja totalmente cerrada proyectando la imagen en un cuarto a oscuras.

La imagen se proyectó de esta manera:



Pero, ¿a dónde queremos llegar con esto?
Ya tenemos claro la estructura de nuestro ojo, y que se forma una imagen en nuestra retina de lo que miramos. Pero, ¿Cómo se forma?.Pues, curiosamente nuestro ojo funciona de una manera similar al proyector casero.
El agujero que le hicimos al proyector sería nuestra pupila. el lente que le pusimos sería nuestro cristalino, el foco,que en nuestro caso podría ser también la luz del sol; el cuarto oscuro sería nuestra retina.
 La radiación del foco(o luz natural) llega a la imagen, esta refleja la luz(reflexión) y pasa a través del agujero(nuestra pupila) donde está la lupa(nuestro cristalino) y es proyectada inversamente en la pared del cuarto oscuro(la retina).


Esto es sólo cómo se proyecta la imagen en la retina, como ya mencionamos, la retina es solo el lugar donde la energía luminosa se convierte en señales nerviosas, a partir de ahí se comienza otra serie de procesos, donde los impulsos nerviosos son transportados por medio del nervio óptico, del ojo a la corteza visual, donde esta información es interpretada, se le da significado a la imagen y he aquí lo que vemos, no vemos partículas nerviosas, tampoco ondas de luz, sino la imagen como se nos presenta.
Cabe decir que aún se sabe poco nuestro cerebro hace este proceso de interpretación.







¿No tienes una visión de calidad?

Todo este proceso es natural en todos, pero debes considerar la opción de que probablemente haya defectos en tu visión, que no te permitan una correcta percepción de las cosas. Hay personas con anomalías en su sistema visual.
Esto puede deberse a que las cataratas, o a los llamados defectos refractivos que son:

-Miopía:
Que ocurre cuando la córnea es demasiado curva o el ojo es demasiado largo.Las personas que sufren de Miopía ven claramente los objetos cercanos, mientras que la visión a mayor distancia se torna borrosa.

-Hipermetropía:

Que ocurre cuando la córnea es demasiado plana o el ojo es demasiado corto ocasionando que las imágenes se enfoquen detrás de la retina. Las personas con este defecto ven más claramente los objetos a mayor distancia que los más cercanos.


-Astigmatismo:

Se produce cuando la córnea tiene forma ovalada por lo cual la imagen es enfocada sobre varios puntos de la retina.Las imágenes se ven distorsionadas o inclinadas porque se presenta desviación de los rayos de luz al entrar al ojo. Las personas con este defecto padecen de cansancio al leer y pueden ver mal de cerca.


-Presbicia:

Es una condición normal que se presenta alrededor de los 40 años de edad. Se produce cuando el cristalino pierde elasticidad. lo que ocasiona pérdida progresiva de su capacidad para enfocar



Si te sientes identificado con algunos de estos defectos, tal vez no puedas realizar correctamente algunas actividades como, por ejemplo, conducir un vehículo, y menos si piensas hacerlo de noche. 
A continuación, te diremos algunos de los riesgos que puedes tener si intentas conducir un vehiculo de noche.


Sigue leyendo...











miércoles, 17 de octubre de 2018

Imagina que vas en una carretera de noche, conduciendo tu coche, preferiste hacerlo a esa hora, porque hay menos tráfico, ignorando que hay factores que hacen que la inseguridad en la carretera sea más alta. De repente sientes cansancio y te desvías un poco de tu carril, luego sientes que tu carro saltó, que pasaste por encima de algo, algo no tan pequeño, y que no percibiste. ¿Cuál es tu primera impresión? 
Ahora pregúntate, ¿habría pasado esto si hubiera optado por conducir de día?

La gran desventaja y diferencia al mismo tiempo, de conducir de noche por la carretera, es  la escasez de luz, sólo contamos con la luz de los faros de nuestro coche, y las de los otros coches, que para nada nos aprovecha sino sólo para verlos venir, y para, sarcásticamente hablando, deslumbrarnos y hacernos chocar por encandilamiento. 

Resultado de imagen para conduccion nocturna por carretera


Las estadísticas demuestran que un 40% de las víctimas que han muerto en carretera, se ha dado en la conducción nocturna, y sin embargo es el horario en el que menos intensidad de tráfico hay.


A continuación te diré algunas desventaja y riesgo a los que te enfrentas al conducir de noche por carretera.

-Menos campo visual:

Puede que en medio de la carretera en la noche podríamos hacernos una idea de lo que nos rodea, pues qué puede haber autos, árboles, algunos animalitos, las señales de tránsito, carteles. Pero necesitamos ver con claridad de lo que tenemos cerca en el momento exacto, para poder actuar oportunamente. 

-Deslumbramiento por los faros de los carros que vienen de frente.

La clásica ceguera que viene luego de mirar directamente la luz intensa de los faros de los carros que viene en sentido contrario. Dado que los bastones son sensibles a los niveles incluso muy bajos de intensidad luminosa; al recibir un destello de luz directamente se saturan, y les lleva un momento en volver a acostumbrarse a la poca luz. Esto se debe a que, las moléculas llamadas pigmento visual de los fotorreceptores, al chocar la luz con ella, se separa en dos, lo que genera una señal eléctrica. Luego de esta ruptura comienza a regenerarse, o sea a juntarse, lo cual tarda un tiempo. Si no se regenerara nos volveríamos ciegos inmediatamente.


-Animales nocturnos atravesandose en la carretera.  

Como no hay un capo visual favorable, los animales que se atraviesan, probablemente no sean percibidos, sino hasta que la luz de los faros lo iluminen, eso sería, cuando ya estén en la carretera, encima de nuestro coche. No lo percibimos antes debido a la ley de semejanza que dice que objetos similares a su fondo se agrupan juntos. es decir, el animal al igual que el fondo estaba con escasez de luz, esto es la oscuridad. Puede suceder otra cosa, cuando un animal se atraviesa en la carretera podemos verlo o muy iluminado, o muy oscuro. Depende el grado de reverberación y luminosidad.

-No podrás conducir si a tu auto no le sirven luces. ( en el día sí podrías)

Tan importante como ver, es ser vistos, es fundamental entonces que nuestro coche lleve en correcto estado todas las luces, de otra manera no podríamos conducir de noche, así la luna esté en su total esplendor, porque no podremos ver correctamente la carretera por donde andemos, podremos ser alerta para un auto que venga por el lado contrario, cuando este nos quiera ver, ya estará encima de nosotros. 


-Menos agudeza visual.

Es cierto que nuestro sistema visual está diseñado para ver incluso donde hay poca luz, pero también es cierto que debemos hacer esfuerzos para mirar con precisión los objetos que miramos. Consideremos que en estas condiciones, de poca luz, entran en acción los bastones, más que los conos, los bastones no permiten ni la visión de colores ni la de los detalles, por lo que sólo podremos ver con precisión la parte donde los faros de nuestro automóvil iluminen con más intensidad, de resto, poca luz le llega, poca luz refleja.

-Resulta más complicado calcular la velocidad

Debido a la poca capacidad de captar el flujo óptico por poca iluminación. El flujo óptico hace referencia al transcurrir constante de las imágenes que tenemos al frente, se expanden continuamente a medida que vamos andando, es decir, los árboles, carteles, señales de tránsito, se despliegan progresivamente del centro hacia las márgenes del parabrisas, volviéndose cada vez más grandes hasta que salen de nuestro campo visual, recordemos que no contamos con un amplio campo visual.
Las lineas blancas que están en el centro de la carretera, que el espacio entre ellas se vuelve progresivamente mas estrecho, por lo que nos damos cuenta que es necesario bajarle un poco a la velocidad, sin embargo a medida que nos adaptamos al movimiento este parece reducir la velocidad, por lo que tendemos a ir cada vez más rápido. Ignorando que debemos adaptar la velocidad al campo visual con el que contamos. Lego vienen las graves consecuencias. 

- Mayor tiempo para identificar correctamente las señales de tránsito.

Básicamente, sucede porque hay poca luz, y desde muy lejos, la luz de nuestro auto no es suficiente para identificar una señal correctamente. Pero tengamos en cuenta también lo siguiente:
 Nuestra perspectiva aérea nos dice que los contraste de los objetos más distantes parecen menos nítidos que los de los mas cercanos. La razón es que el aire contiene microscópicas partícula de polvo y humedad, que hacen desviar los rayos luminosos cuando estos lo tocan (ejemplo de difusión) La situación podría empeorar en ambientes fríos donde la neblina obstruye el paso de la luz hacia las señales de tránsito (o a cualquier otra cosa) o simplemente en medio de la lluvia, o que haya pasado recientemente. Y si esto infiere en el perfecto enfoque de las cosas en especial de las señales de transito de día, ahora imaginate de noche. 

- Baja el nivel de alerta y causa sueño.








Ya reflexionamos un poco acerca de los riesgos que puede traer para tu vida el conducir de noche, así que ya sabes, por tu seguridad, trata lo más posible de optar por hacerlo de día.
Para conducir de noche asegurate de que tu sistema visual esté buenas condiciones, para que se produzca en tus ojos una visión correcta, que nos libre de que se provoque  una imagen defectuosa de los objetos; Que la córnea, el cristalino, pueden hacer que los rayos inciden en la retina de manera correcta, luego ser transmitidos los impulsos nerviosos por el nervio óptico a tu corteza visual, y esta pueda interpretar la información con eficacia. 


Hasta aquí, gracias por tu atención.